Ir al contenido principal

Ponencia de Karina Garrett


CONTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES AL CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS CERÁMICAS PREHISPÁNICAS DEL NOROESTE ARGENTINO.
Karina Garrett*

La presente ponencia tiene como objetivo dar a conocer la experiencia de 15 años de trabajo de la autora en investigación y experimentación con el fin de contribuir al un mayor conocimiento de la cerámica arqueológica del territorio argentino. Esta tarea de rescate de prácticas y saberes relativos a la cerámica producida por los pueblos originarios ha sido permanentemente compartida en  actividades educativas y de difusión académica.

Palabras Claves: Educación  -  Cerámica  - Arqueología Experimental

Ponente en el Museo Nacional de Colombia, Foto: Michelle Ávila Grismaldo- Cerámica Amarilla 


INTRODUCCIÓN

El Noroeste Argentino ha sido una de las regiones históricas de mayor interés en los Andes Meridionales tanto por el desarrollo económico y demográfico que se hizo efectivo en los últimos siglos anteriores a la Conquista, como por la complejidad de las organizaciones políticas y las expresiones simbólicas que las caracterizaron y que contribuyeron a su legitimación a nivel regional. Desde el año 650 a. C. y hasta el 1532 d. C. las sociedades agroalfareras produjeron cerámica de uso utilitario y ceremonial, pudiéndose identificar variaciones formales, estilísticas e iconográficas a nivel regional y a lo largo de la secuencia cronológica temporal. Con la Conquista Española esta producción especializada decayó y las piezas cerámicas perdieron su carácter original, pasando a convertirse en sencillas vasijas utilitarias funcionales a los requerimientos de la vida de los colonos, perdiéndose valioso conocimiento tecnológico e información cultural.
El estudio del registro arqueológico cerámico estuvo históricamente centrado en los aspectos descriptivos, fundamentalmente de los caracteres formales y decorativos en las piezas museológicas y en los análisis de las pastas en las colecciones de fragmentos.  Con el fin de contribuir a un mayor conocimiento del tema se planteó la necesidad de realizar ensayos experimentales que permitieran reproducir la secuencia operativa de elaboración cerámica en tiempos Prehispánicos, incorporando a la disciplina una nueva perspectiva teórica para el desarrollo de modelos de investigación. 

METODOLOGÍA

El objetivo planteado fue replicar experimentalmente la secuencia operativa de producción cerámica en las fases de origen y producción (Cuadro I) .
Los resultados pretendidos fueron:

·         Obtener datos relativos a la estructura de recursos cerámicos en las áreas geográficas del Noroeste Argentino con mayor evidencia de cerámica arqueológica
·         Observar comportamientos tecnológicos involucrados y testear los materiales cerámicos muestreados.
·         Registrar la información generada para que pueda ser utilizada con fines educativos.

SECUENCIA OPERATIVA DE PRODUCCIÓN CERÁMICA


ORIGEN
Procedencia y caracterización

de las materias primas
PRODUCCIÓN
Proceso de manufactura


USO - MANTENIMIENTO
Función


DESCARTE - DEPOSITACIÓN
Alteraciones producidas por las

condiciones de depositación
















Cuadro I: Fases de la Secuencia Operativa de Producción Cerámica.

Para tal propósito en el año 2001 se dio inicio a relevamientos en el terreno para identificar y muestrear materias primas cerámicas (arcillas, antiplásticos o chamotes, pigmentos). A partir de esa fecha y hasta la actualidad las prospecciones han abarcado parte de las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta, y Jujuy – Figura 1 y 2.

Los materiales arcillosos fueron seleccionados y procesados por molienda, filtrado, y decantación para la preparación de pastas con agregado de materiales no plásticos (arenas con distinta composición mineralógica y granulometría) y aditivos orgánicos.
Las pastas han sido testeadas mediante la confección de briquetas experimentales (4 x 4 x 1 cm.) y piezas completas que fueron horneadas a temperaturas entre los 850 º C a 1050 º C. La información generada fue cotejada con el registro arqueológico permitiendo generar nuevos datos vertidos en contribuciones científicas. 

Posteriormente a la preparación de las pastas la secuencia experimental comprendió la elaboración o manufactura de réplicas arqueológicas utilizando las técnicas de pellizco, acordelado o construcción por rodete, uso de planchas y modelado con paletas – Figura 3.

Además de la experiencia del autor y otros ceramistas involucrados en los experimentos se recurrió a bibliografía específica de referencia.
Para realizar las piezas se construyeron y/o usaron utilizaron herramientas de hueso pulido, madera, valva, calabaza, y piedras alisadas con formas redondeadas.
Los tratamientos de superficie incluyeron las técnicas de alisado, bruñido, realización de líneas incisas o bajorrelieves, agregado de apliques modelados al pastillaje, y decoración con uso de engobes o arcillas coloreadas. El pulimentado y bruñido se practicó con herramientas de hueso, valvas, madera y piedras pulidas, y la decoración pintada se realizó con pinceles de pelo humano – Figura 4 a 6.
Otra fase fundamental de las experiencias fue el proceso de cocción, que nos llevó a la construcción y uso tanto de estructuras abiertas como semi abiertas y cerradas, en las que empleamos como fuente combustible diferentes recursos: maderas, guano, aserrín, hojas. Las atmósferas durante las quemas han sido oxidantes o reductoras, y las temperaturas de cocción alcanzadas (850 ºC a 1050º C) fueron medidas usando pirómetro digital con termocuplas tipo K Cromo-Alumel.
Finalmente se ensayaron tratamientos de superficie post-cocción e impermeabilización en el caso de las vasijas o recipientes con función utilitaria – Figuras 7 a 8.

CONCLUSIONES

Las numerosas experiencias realizadas a lo largo de años nos han permitido una mejor comprensión de los procesos y gestos técnicos involucrados en la fabricación cerámica en el pasado, recuperando valiosa información que ha sido registrada con medios digitales, gráficos y audiovisuales.
Las conclusiones de los ensayos experimentales han contribuido al conocimiento de la cerámica arqueológica, favoreciendo su puesta en valor y difusión a través de conferencias, charlas, workshops y exhibiciones en espacios educativos, artísticos y culturales.
Consideramos que el mayor aporte realizado es la inclusión de la temática en contextos de educación formal e informal, generando una mayor apreciación por el legado cerámico generado por los pueblos originarios del Noroeste Argentino.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arnold, D. (1972). Native Pottery Making in Quinua, Peru. Anthropos 67: 858-872.
 Atkin, J. (2006). Cerámica. Técnicas y Proyectos. Barcelona: Blume.
 Cosentino, P. (1999). Enciclopedia de Técnicas de Cerámica. Buenos Aires: La Isla.
 Cremonte, B. (1983-1985). Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos en la cerámica arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología, Universidad Nacional de Cuyo, 1º Parte, 38/40: 179-217.
 Feely, A., Quenardelle, S., Garrett, K. (2009). Caracterización Mineralógica de Depósitos Arcillosos del Bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina). En: Actas del 3º Congreso Argentino de Arqueometría, Córdoba, Argentina.
 Fernandez, J. (1999). Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV: 139-158.
 Garcia, L. (1988). Etnoarqueología: Manufactura de cerámica en Alto Sapagua. Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas. Buenos Aires: Busqueda.
 García, Z. (2007). Educación, patrimonio cultural y museos de arte: Espacios para la interacción social. En: Actas de la 1° Jornada Internacional de Educación, Tomo VI: 1-9. Buenos Aires.
 Garrett, K. (2007). Contribución de los estudios experimentales al conocimiento de las tecnologías cerámicas prehispánicas del sector oriental de la provincia de Jujuy. En: Cremonte, M. , Ratto, N. (eds), Cerámicas Arqueológicas. Perspectivas Arqueométricas para su Análisis e Interpretación. Jujuy: EDiUNJU.
 Rhodes, D. (1997). Hornos para Ceramistas. Barcelona: CEAC.
 Rice, P. (1987). Pottery Análisis: a Sourcebook, Chicago: University of Chicago Press.
 Rye, O. (1981). Pottery Technology: Principles and Reconstruction. Manuals on Archaeology N° 4.Taraxacum Press, Was hington D.C.
 Schiffer, M. y J. Skibo. (1987). Theory and Experiment in the Study of Technological Change. Current Anthropology 28(5): 595-622.
 Serrano, A. (1966). Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba: Assandri.
 Shepard, A. (1971). Ceramics for the Archaeologist. Publication 609. Washington: Carnegie Institution of Washington.

 CURRÍCULUM VITAE KARINA GARRETT

Nace en 1971 en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es Licenciada en Antropología con Orientación Arqueológica en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y ceramista independiente.
Se dedica a la investigación, práctica y enseñanza de técnicas cerámicas originarias de América (Tradicionales y Arqueológicas). Su obra personal es contemporánea y se inspira en el arte rupestre, la cerámica y la escultura de las culturas ancestrales de América.
Ha dictado seminarios y talleres en Argentina y Uruguay y participado como expositora en más de 40 Salones, Concursos y Predios Feriales de nivel nacional e internacional. Premios: obtuvo la Mención a la Identidad Cultural”, II Concurso Internacional del Mosaico Contemporáneo, Buenos Aires (2005), el 1º Premio en el Salón Nacional de la Creatividad y Diseño Artesanal de Berazategui, Argentina (años 2013, 2014); Mención Especial del Jurado en el Salón Anual Internacional del Centro Argentino de Arte Cerámico (2013); 1º Premio Concurso Nacional de Artesanías Fondo Nacional de Las Artes, Buenos Aires (2015).
En el año 2016 fue convocada cono ceramista invitada al “12 Simposio Internacional de Cerámica de Avellaneda”, reallizado en el Instituto Municipal de Cerámica “Emilio Villafañe”, Buenos Aires, Argentina.






* Buenos Aires, Argentina, 1971. Licenciada en Antropología Orientación Cerámica, UNLP. Investigadora, Ceramista, Docente. Inédito (2016), Buenos Aires, Argentina. E-mail: karina_garrett@yahoo.com

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ponencia de la Escuela de Arte Xul Solar

LA ENSEÑANZA DE LA CERÁMICA  EN CONTEXTO DE ENCIERRO El impacto de la cerámica en la subjetividad Autora: Rosángela Manzione [1] Articulo generado como reseña de charlas institucionales sobre la experiencia pedagógica de enseñar cerámica en Contexto de Encierro basada en la capitalización de mi experiencia docente a lo largo de 27 años y el material bibliográfico del que hoy disponemos. Articulo de reflexión (inédito)  10/5/2016 Junín (B),  Argentina RESUMEN Llevamos adelante una propuesta pedagógica inédita en nuestro país: formar Técnicos Ceramistas en contexto de encierro. Porque creemos en la fuerza transformadora de la Educación y del Arte y en la posibilidad de cambio cuando las circunstancias y las oportunidades se concretan es que construimos  esta propuesta educativa donde hace tanta falta. Y  través  de la cerámica nos proponemos el desarrollo de capacidades interpretativas, creativas y tecnológicas, la formación de ciudadanos participes, cr

Ponencia del Semillero de Investigación ARCILLAS LOCALES

Programa de Artes Plásticas y Visuales  Universidad Del Tolima Fecha: 5 de mayo de 2016,  Ciudad: Ibagué, Tolima Texto Inédito, resultado del proceso de  investigación-creación del Semillero Arcillas Locales, durante  un año de experiencia.  Este semillero de investigación se encuentra adscrito a la Oficina de Investigaciones de la Universidad del Tolima. Resumen Este trabajo  es producto del  Semillero de investigación Arcillas Locales de la Universidad del Tolima, quien realiza un estudio sobre la materia prima de algunas de las ladrilleras del municipio de Ibagué,  para conocer de primera mano, las minas de arcilla de la región y los procesos de explotación de las mismas; así como para realizar procesos creativos que involucren las comunidades. Palabras clave: arcilla, ladrilleras, memoria, comunidades y creación. Ponentes durante la presentación en el Museo Nacional de Colombia Introducción La ciudad de Ibagué, está localizada en una región de g

Ponencia de Flavia Leme de Almeida, Instituto de Arte- Universidad del Estado de San Pablo- UNESP

NO INICIO ERA O BARRO: Mitos indígenas latinos americanos ligados ao fazer artístico da cerâmica Flavia Leme de Almeida [1] RESUMO: Esta pesquisa versa sobre algumas mitologias indígenas latino-americanas que explicam a origem do barro e de certos rituais ligados ao fazer artístico da cerâmica. Esses grupos, organizados de modo a definir claramente os papéis dos homens e das mulheres, determinados por suas diferenças fisiológicas, desconheciam os processos de fertilidade - tanto da terra, quanto da mulher. Por este motivo, atribui-se às mulheres poderes místicos e sagrados correlacionados à terra. Talvez seja esta a explicação mais eloquente sobre a provável relação ritualística e mítica entre a mulher e a cerâmica. E é por meio dos mitos e historias, em um processo de educação não formal, que as sociedades se regularizam. PALAVRAS-CHAVE: Barro; ancestralidade; fazer artístico. INTRODUÇÃO:   Uma das muitas maneiras de se conhecer e se aprofundar na recon